5 claves de la polémica de Project Blue en Tucson

Te explicamos por qué la propuesta de este enorme centro de datos preocupa a muchos en Tucson

Liliana López Ruelas

¿Has oído hablar de la intención de Amazon de construir Project Blue, un enorme centro de datos, en Tucson? Se trata de un proyecto que, si es aprobado por la Ciudad de Tucson, se desarrollaría en un terreno de 290 acres, lo que equivale a casi media milla cuadrada. Pero muchas personas en la ciudad se oponen, especialmente por el alto consumo de agua y energía que requieren estos centros. Además, el condado y la ciudad lo estuvieron analizando muy calladitos.

Según reportes de prensa, la Junta de Supervisores del Condado de Pima aprobó en junio —en una votación dividida, con tres votos a favor y dos en contra— la rezonificación del terreno, que está cerca de donde se realiza la Feria del Condado Pima, por el área de la I-10 y Houghton. Eso significa que el condado cambió el uso permitido del terreno para que pudiera destinarse a fines industriales, como un centro de datos.

Ahora, la Ciudad de Tucson tendría que incorporar ese terreno, es decir, anexarlo formalmente, ya que actualmente no forma parte de Tucson. Sin esa anexión, la ciudad no podría ofrecerle servicios públicos.

En las últimas semanas, medios locales, activistas y otros miembros de la comunidad han expresado sus preocupaciones con mensajes, pancartas y preguntas. Aquí te contamos qué es lo que más inquieta:

1. Consumo de agua

Los grandes centros de datos consumen mucha agua para evitar el sobrecalentamiento del equipo. Según el Instituto de Estudios Ambientales y Energéticos (Environmental and Energy Study Institute), pueden utilizar hasta 5 millones de galones por día, lo equivalente al consumo de una población de entre 10,000 y 50,000 personas. Así lo explicó la reportera tucsonense Stephannie Casanova en una nota para CALÓ NEWS.

2. ¿Quién está detrás de Project Blue?

La empresa que desarrollaría Project Blue se llama Beale Infrastructure, pero el medio local Arizona Luminaria descubrió que quien realmente está detrás del proyecto es Amazon Web Services.

3. ¿Y por qué no nos enteramos antes?

Autoridades del Condado de Pima y de la Ciudad de Tucson llevaban casi dos años trabajando con los proponentes del proyecto sin que la comunidad lo supiera. Mucha de la información que intercambiaron no es pública. Algunos activistas aseguran que, gracias a la presión social, se han empezado a realizar reuniones comunitarias para discutir el tema.

4. ¿Y si no cumplen?

El Concejo de la Ciudad de Tucson —el equivalente al cabildo municipal— está por iniciar la discusión sobre aprobar o no un borrador de contrato que desarrollaron empleados de la ciudad junto con la empresa Beale Infrastructure. Ese acuerdo, aún no definitivo, establece multas económicas si la empresa no cumple con sus responsabilidades en el uso del agua ni con la inversión para llevar agua reciclada a esa zona. El problema, dicen los críticos, es que las únicas consecuencias serían multas, pero no habría restricciones en el uso de agua. Y dinero para pagar, tienen: la empresa planea invertir $1,200 millones en construcción y $2,400 millones en equipo.

5. ¿Cuántos empleos generaría?

Project Blue afirma que crearía más de 3,000 empleos en construcción durante la primera fase, que duraría entre 7 y 10 años, y hasta 180 empleos fijos. Quienes se oponen señalan que los trabajos de construcción son temporales y que una de las principales banderas rojas del proyecto es que los grandes centros de datos automatizan tareas, eliminando potencialmente puestos de trabajo humanos. Por eso, una inversión tan grande dejaría solo hasta 180 empleos permanentes en una década.

Para saber más sobre Project Blue, te invitamos a escuchar la conversación que tuvimos con las periodistas locales Stephannie Casanova y Susan Barnett en el pódcast Periodistas, un producto de Somos Tucson.

Y para ser parte de la discusión, puedes asistir este lunes a la reunión comunitaria presencial en el Grand Ballroom del Centro de Convenciones de Tucson o ver el encuentro en la página de YouTube de la ciudad. También puedes participar o seguir en línea la primera reunión pública del Concejo de Tucson sobre Project Blue, este miércoles 6 de agosto a las 12:30 p.m.


También puede interesarte ¿No tienes seguro médico? Estas clínicas comunitarias en Tucson te pueden ayudar

Compartir este articulo
Fundadora de Somos Tucson
Seguir;
Liliana López Ruelas es periodista fronteriza (¡arriba Agua Prieta!), fundadora de Somos Tucson y ex editora de La Estrella de Tucsón. Contáctala en info@somostucson.com o lalopezruelas@gmail.com.
Dejar un comentario