Preguntamos a una abogada de inmigración sobre las operaciones recientes del ICE en Tucson

Stephanie Casanova

La abogada, activista y artista local Alba Jaramillo conversó con Somos Tucson sobre qué tipo de casos y operativos del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) se están viendo en Tucson y qué consejos tiene para los inmigrantes y sus aliados.

Jaramillo dice que recibe llamadas a diario, varias veces al día, de inmigrantes, organizaciones o de organizadores comunitarios que le informan sobre actividades del ICE y deportaciones, con muchas de las detenciones sucediendo en las calles o los hogares de los inmigrantes. Aunque subraya que no pretende generar alarma, considera que en este momento ninguna persona sin ciudadanía de Estados Unidos está segura en el país.

Jaramillo es codirectora ejecutiva de Immigration Law and Justice Network, o Red de Justicia y Leyes de Inmigración, en español. Esta organización nacional cuenta con 19 sitios locales que brindan asesoría legal especializada, defensa y servicios de apoyo gratuitos o de bajo costo para inmigrantes, refugiados y solicitantes de asilo de bajos ingresos. Uno de esos sitios está en Tucson.

Otras administraciones del gobierno federal se han caracterizado por el alto número de deportaciones, como la de Barack Obama. Pero esta vez el entorno es diferente, dice Jaramillo. “El nivel de abusos de derechos humanos y la falta del debido proceso que ocurre ahora, no creo que sea algo que hayamos experimentado antes en este país”.

La también integrante de la Coalición de Derechos Humanos en Arizona aclara que cada caso y su respuesta son diferentes, por lo que siempre aconseja a los inmigrantes consultar a un abogado migratorio que analice su caso. Pero esto tampoco es fácil, ya que hay una “escasez de abogados de inmigración” en Arizona, dice Jaramillo. “Todas las organizaciones sin fines de lucro tienen listas de espera”.

Esta es la conversación que tuvimos con Jaramillo. Las respuestas han sido editadas para mayor claridad y concisión.

¿Puede contarme un poco sobre lo que está viendo en materia de inmigración y control de aduanas? ¿Qué sucede en general en el sur de Arizona ahora?

Las visitas y redadas del ICE siguen ocurriendo. Muchas de las llamadas que he recibido son de personas que han recibido visitas del ICE en sus hogares. He visto a solicitantes de asilo con libertad condicional humanitaria siendo atacados. He visto al ICE arrestar a personas en hospitales. Los he visto vigilar a personas en las escuelas locales.

Hemos visto que el mayor número de deportaciones en administraciones anteriores, tanto republicanas como demócratas, ocurrieron cuando no había tanta atención mediática sobre el ICE. ¿En qué se diferencian las acciones de la administración Trump?

Lo que veo hoy aquí no se parece en nada a lo que he visto en mi vida. Es decir, sabemos que durante la administración de Obama hubo deportaciones masivas, pero nunca con el nivel de violencia que vemos ahora, porque el ataque (ahora) no se limita a los inmigrantes indocumentados, sino que va a todos los inmigrantes. 

Vemos que se ataca a estudiantes que están aquí con visas de estudiante legales. Vemos que se ataca a residentes permanentes legales, solicitantes de asilo, inmigrantes con TPS (Estatus de Protección Temporal). Creo que esto no tiene precedente en este país. Honestamente. 

Claro que las deportaciones han existido en ambos partidos y en todas las administraciones presidenciales, ha sido parte de nuestra aplicación de la ley migratoria, pero el nivel de abusos de derechos humanos y la falta del debido proceso que ocurre ahora, no creo que sea algo que hayamos experimentado antes.

¿Puedes hablarnos un poco más de los abusos de derechos humanos y la falta del debido proceso? ¿Muchas de estas acciones son técnicamente ilegales?

Persiguen a quienes están aquí legalmente. ICE tiene una directiva de arrestar a 1,500 (mil quinientas)  personas al día. Para cumplir con esa cuota, tienen que ir más allá de los inmigrantes que sospechan que están aquí con una orden de deportación o antecedentes penales. Persiguen a todos. Por ejemplo, sabemos que a nivel nacional, unos 1,300 (mil trescientos) estudiantes han recibido notificaciones del gobierno pidiéndoles que se autodeporten o han sido objeto de medidas de deportación, y todos ellos están aquí legalmente, con inspección y permiso del gobierno. (Nota: Según información publicada por Arizona Luminaria, el ICE dijo el 25 de abril que restablecería el estatus para la mayoría de los estudiantes extranjeros cuyas visas habían sido revocadas). 

Sabemos que unos 900 mil solicitantes de asilo que recibieron libertad condicional humanitaria – y fueron evaluados por el gobierno a través de CBP One (una aplicación móvil desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE. UU. en la administración de Biden) – recibieron una orden de autodeportación. Lo mismo ocurre con unos 500 mil titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), quienes también recibieron una carta de autodeportación. 

Entonces, creo que en el pasado, si bien el gobierno emitía deportaciones, tendía a centrarse en personas con antecedentes penales, y en este momento se está centrando en cualquiera que no sea ciudadano estadounidense, como cualquier persona que no sea ciudadano estadounidense corre el riesgo de tener un encuentro con el ICE.

¿Puedes hablarnos de lo que estás percibiendo en la comunidad inmigrante de Tucson? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo están reaccionando a todo esto?

Creo que están aterrorizados. Creo que saben que corren el riesgo de ser detenidos. La gente tiene miedo de salir de casa. Hace dos días, hablé con un solicitante de asilo que fue víctima de robo; le robaron un carro y lo extorsionaron. Tenía miedo de ir a la policía local, porque pensaba que llamarían a inmigración.

Justo ayer (jueves 1 de mayo), a través de nuestra red en Derechos Humanos, nos enteramos de una mujer embarazada que acababa de dar a luz a su bebé y los agentes de ICE ya están en el hospital para proceder a una deportación acelerada. 

(Nota: La mujer fue encontrada por agentes de ICE en el desierto, con más de 8 meses de embarazo. Los agentes la llevaron a Tucson Medical Center, donde la indujeron para que diera a luz a su bebé. Después de que el caso se publicó en medios y hubo protestas, la mujer guatemalteca y su bebé recién nacido fueron liberados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, CBP, y su caso de deportación ya no será expedito, sino ante un tribunal de inmigración). 

Recibí una llamada de alguien de una escuela de TUSD hace dos días (el 30 de abril) diciendo que uno de los padres de la escuela fue detenido en el estacionamiento.

Hasta para los servicios básicos en este momento, ir al hospital, llevar a sus hijos a la escuela, ir a la tienda a comprar alimentos, cada vez que un inmigrante sale de su casa, lamentablemente, corre el riesgo de ser detenido, especialmente si ya está bajo algún tipo de vigilancia, como si es solicitante de asilo o titular del TPS. Nuestra comunidad inmigrante está siendo perseguida. Es decir, literalmente perseguidos por el gobierno. Y me cuesta decir todo esto, porque al mismo tiempo, el gobierno está generando miedo suficiente para que la gente se autodeporte, y no quiero añadir más (miedo). Pero la realidad es que no están seguros. Y no solo en Tucson, en todo el país, los inmigrantes no están seguros.

¿Qué pueden hacer los aliados, personas que estén un poco más seguras o protegidas? ¿Cómo pueden ayudar?

Creo que los aliados pueden contactar a grupos organizadores locales para ofrecer ayuda. Por ejemplo, en Derechos Humanos tenemos un programa de acompañamiento. En el caso del hombre que tenía miedo de ir a la policía, uno de nuestros voluntarios, un aliado blanco, se ofreció a acompañarlo a la policía y a servir como traductor, pero también como defensor para asegurarse de que no pase nada.

Así que pueden unirse a las redes locales de respuesta rápida, y si no tienen tiempo, simplemente donar a organizaciones locales que sirven a estos grupos, organizadores comunitarios como Derechos Humanos. Cada vez que realizamos un taller de “Conoce tus Derechos”, nos cuesta dinero, aunque todos somos voluntarios. Por ejemplo, queremos poder tener comida ahí. Y a veces, los inmigrantes dejan de ir a trabajar porque tienen miedo, y no saben cómo pagarán la renta. Tenemos un caso así ahorita. Estamos haciendo una colecta comunitaria.

Creo que el trabajo de los aliados es muy importante. Y si pueden hacer oír su voz, llamen a sus funcionarios electos locales y díganles que se opongan a todo lo que está sucediendo y que exijan a los miembros del Congreso que hagan algo respecto a todos los abusos.

¿Están procesando con normalidad los procesos legales de migración como green card y ciudadanía?

No podemos dar un consejo general sobre si solicitar o no durante esta administración, ya que cada caso conlleva sus propios riesgos. Les diré que el gobierno declaró recientemente que procesará las solicitudes de USCIS en más tiempo, realizará una revisión más exhaustiva de cada solicitud y analizará las redes sociales para determinar si el inmigrante está cometiendo fraude o si representa un riesgo para Estados Unidos. Actualmente, están siendo muy estrictos con cualquiera que haya participado en acciones pro Palestina. Que el gobierno espíe las cuentas de redes sociales de un solicitante es algo que USCIS nunca había hecho. Por lo tanto, las solicitudes tardarán más en ser adjudicadas, ya que se están realizando investigaciones exhaustivas de cada solicitante. Además, cualquier información en redes sociales podría afectar a los inmigrantes.

Visita el sitio web de Immigration Law and Justice Network para saber más de la organización o donar. Sobre la Coalición de Derechos Humanos de Arizona puedes conocer más en su página de Facebook

Si tienes preguntas o comentarios, por favor escríbenos a info@somostucson.com.

Compartir este articulo
1 comentario